UE abrió negociaciones de adhesión con Ucrania para superar el veto de Hungría |  Internacional

UE abrió negociaciones de adhesión con Ucrania para superar el veto de Hungría | Internacional

La UE acordó que estos jóvenes darán un pase crucial y abrirán negociaciones con Ucrania para su integración al club comunitario. Los Veintisiete salvaron el veto de Hungría y su primer ministro, Viktor Orbán, que se habían negado temporalmente a iniciar el histórico proceso. Aislado del resto de dirigentes, el ultraconservador húngaro evadió la votación y desfiló desde el salón donde los otros 26 dirigentes dieron luz verde a Kiev, que lleva casi dos años resistiendo la agresión rusa. “La decisión muestra la credibilidad y la fuerza de la UE”, declaró a la prensa el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, durante la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebra en Bruselas. «Exigimos apoyo a Ucrania y esta es una poderosa señal política», añadió en una comparación inesperada. Con este salto adelante —que, sin embargo, incluye el asunto de que Kiev debe aclarar algunos detalles de las reformas necesarias antes de fijar la marca negociadora— se desbloquea el punto más sensato de esta reunión europea. Cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, asumió que estos jóvenes habían abandonado Occidente, la UE logró resolver los problemas y mantener el compromiso.

“Esta es una victoria para Ucrania. Una victoria para toda Europa”, celebró pocos minutos después de hacer pública la decisión del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien también elogió el esfuerzo del jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, que ha ocupado la presidencia este semestre del año. Consejo de la UE, y que había incluido la ampliación entre sus prioridades. “La presidencia española de la UE acaba con un resultado tan potente que sin duda pasará a la historia”, comentó Zelenski en las redes sociales. No si ha avanzado, sin embargo, estos jóvenes están concediendo un nuevo rescate económico para Kiev.

Así, la decisión de la UE, aunque muy simbólica, porque el camino para entrar en el club comunitario es largo, es la única victoria en los últimos meses para Ucrania, donde la guerra casi se investiga antes que una defensa de Rusia y donde pesa la guerra de la ciudadanía. En cuanto a la resistencia, está claro. Este viaje hacia la UE es aún más relevante ahora que el apoyo de EE UU en Kiev choca con sus diferencias políticas internas (esencialmente, con la resistencia de los republicanos).

Horas antes de que cayera el pasado histórico en Bruselas, Zelenski había recibido un llamamiento solemne a los líderes de la UE. “Ahora déjame decirte una cosa: no traicionen al pueblo [ucranio] y su fe en Europa”, se basó en una intervención por videoconferencia previa al encuentro. “Hoy es un día especial. Este día pasará a la historia. Ya sea bueno o malo para nosotros, la historia lo capturará todo. Cada palabra, cada paso, cada acción e inacción. Quién luchó por qué”, recaló. Y además: “Es muy importante que Europa no quiera caer hoy en la indecisión. Nadie quiere considerar que Europa no es digna de confianza o incapaz de tomar las decisiones que ha preparado. Los europeos no entenderán si la satisfacción de Putin se verá recompensada con una reunión en Bruselas». Además de Ucrania, la UE también apoya la adhesión de Moldavia, aunque ésta se encuentre en una batalla desesperada hasta marzo en Bosnia.

La UE ha aceptado abrir el diálogo para resumir a estos países, pero sólo adoptará la marca de cómo hacerlo «una vez que hayan adoptado los pasos pertinentes establecidos en las recomendaciones de la Comisión», según las conclusiones de la reunión. En noviembre, al informarnos sobre los avances de Ucrania en el camino hacia la UE, el Gobierno de la UE recomendó iniciar el diálogo de adhesión, pero estableció que todavía quedaban algunas flechas para cumplir tres de las condiciones de su país para hacerlo, como por ejemplo la adhesión al PAÍS.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

suscribir

La vinculación de esta información parece haber salvado la resistencia de Orbán. El ultraconservador húngaro -que mira más a Moscú que a Kiev-, que sigue insistiendo desde hace semanas en que Ucrania no ha cumplido todos los requisitos para iniciar un proceso por méritos, quiso insistir en ello. “Es una decisión completamente absurda, irracional y equívoca iniciar negociaciones de adhesión con Ucrania. Hungría no logró cambiar su posición porque otros 26 países insistieron en que debería regresar”, dijo. Budapest “hoy permaneció al margen de la decisión”, comentó en un vídeo publicado en sus redes sociales.

Orbán, fuera de la habitación

La votación sobre la membresía, que como todo lo relacionado con la ampliación del club comunitario, debe realizarse por unanimidad, es válida porque el Primer Ministro húngaro no estaba en la sala. En realidad bendijo la atención con su silencio y su ausencia. La coreografía creativa para obtener el reconocimiento fue muy inusual, sin precedentes, según varios diplomáticos. El canciller alemán, Olaf Scholz, pidió a Orbán que abandonara su casa cuando lo adopte, según explican tres fuentes comunitarias, que consideran esta solución acordada como una fórmula constructiva. Durante todas las semanas de intensa ofensiva diplomática, que comenzó con la visita a Budapest de Charles Michel, que había organizado reuniones con otros dirigentes y con Orbán, tras una jornada de trabajo pequeño comité En las que estuvieron presididas por los alemanes, Olaf Scholz, el francés, Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el Consejo, pronunció duras palabras contra varios de sus homólogos, sobre todo de los Estados bálticos.

El alto representante para Política Exterior de la UE, Josep Borrell, el presidente español, Pedro Sánchez, estas decisiones en el Consejo Europeo de Bruselas.OLIVIER HOSLET (EFE)

Finalmente el líder húngaro acabó abriendo la mano. Y lo hizo incluso después de que la Comisión Europea le descongelara el miércoles 10.200 millones de euros retenidos por sus vulnerabilidades del Estado de derecho y que Bruselas considera ahora parcialmente devueltos mediante diversas reformas de su sistema judicial. Sin embargo, todo el procedimiento de adhesión requiere nuevas decisiones de la UE sobre los pasos dados por los candidatos y los miembros pueden bloquear su progreso. Entonces Orbán tendrá otra oportunidad.

Rescate económico para Kiev

La decisión tomada por la UE no se trata sólo del apoyo de Kiev, sino de la resistencia de la UE en ese país. Cuando llegó a Bruselas, el primer ministro holandés, Mark Rutte —probablemente uno de sus últimos asesores europeos, tras haber anunciado su retirada de la política y las elecciones de noviembre en las que ganó la ultraderecha—, ya ​​había definido la reunión como “decisiva”. «. «Debemos seguir haciendo concesiones con Ucrania», afirmó la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas. Según Rutte y Kallas, el CUMBER debe eliminar dos elementos “cruciales” para Ucrania: la decisión de iniciar el diálogo para su adhesión a la UE y un paquete económico que salve vidas para Kiev.

En consecuencia, el aspecto de la ampliación, frente al hecho de que hoy es otro elemento crucial para Ucrania: 50.000 millones de euros (33.000 en préstamos y 17.000 en subvenciones) en cuatro años en los que los líderes aún no se han puesto de acuerdo sobre este peso con las intensas negociaciones . Esta cantidad forma parte de una revisión más amplia de la etiqueta financiera plurianual (asumida para varios años en la UE), que contiene otros ingredientes, como un nuevo capítulo sobre gestión de la inmigración o competitividad. Los dirigentes de Veintiséis (aunque Suecia necesita la aprobación parlamentaria) se mostraron abiertos a una propuesta de Michel que incluía que los diputados pusieran en el fondo común algo más de 22.000 millones de euros, un tercio de lo que reclamaban a la Comisión Europea. Hungría por ahora lo bloqueó. Los dirigentes se han visto obligados a volcarse a negociar esta parte en negro.

Quedan semanas por lante. Y los dirigentes pueden explorar otras alternativas para que, si no se vende a delante esa revisión de los prerrequisitos, Ucrania no se vaya con las manos vacías y le entregue 50.000 millones o parte de ellos con un paquete fuera de los prerrequisitos o mediante un acuerdo con los 26. estados miembros (todos los de la UE menos Hungría). Otra opción es hacerlo mediante préstamos bilaterales. Desde la madrugada, al abrir inesperadamente la mano hacia la adhesión -un paso más simbólico y que supone resultados más lentos que el colapso de los fondos-, Orbán presumió su veto a la revisión presupestaria y la salvación económica para Ucrania.

Sigue toda la información internacional en FacebookXo en nuestro boletín semanal.

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_