https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/putin-20250319061614620.jpeg?c=original

Trump frente al enfoque ruso en Ucrania

El reciente emprendimiento diplomático entre Estados Unidos y Rusia respecto al conflicto en Ucrania ha demostrado la capacidad del Kremlin para cambiar el curso de las negociaciones a su beneficio. Al buscar un cese al fuego de 30 días a lo largo de todo el frente de combate, la administración estadounidense se topó con una respuesta bien planificada de Rusia, que consiguió convertir lo que aparentaba ser un avance hacia la paz en una situación llena de incertidumbres y concesiones limitadas.

La iniciativa original de Estados Unidos planteaba un alto a las hostilidades sin precondiciones. No obstante, tras una semana de espera y la pérdida de numerosas vidas, se logró un pacto restringido que involucraba un intercambio de prisioneros, encuentros de hockey y la promesa de futuras discusiones. También se estableció una pausa mutua en los ataques a la «infraestructura energética», según el comunicado del Kremlin. Esta cláusula del pacto causó confusión desde el inicio, ya que las declaraciones de la Casa Blanca ampliaron el significado de «infraestructura energética» a casi cualquier tipo de estructura crítica en Ucrania, creando un complicado escenario técnico difícil de interpretar o implementar.

El Kremlin aseguró que se abstendría de atacar las redes eléctricas y el suministro de gas de Ucrania, áreas que ha impactado sistemáticamente durante años, especialmente en los meses de invierno. Sin embargo, esta pausa no significó un verdadero gesto de buena voluntad para Moscú, ya que coincidió con la llegada del verano, cuando la demanda energética en Ucrania disminuye. Además, el acuerdo incluyó una petición para que Ucrania cesara sus ataques a la infraestructura energética rusa, afectando una de las tácticas más eficaces de Kyiv. Durante meses, Ucrania ha empleado drones y misiles de largo alcance para golpear refinerías y oleoductos rusos, infligiendo daños significativos a la economía del Kremlin.

El Kremlin, por su parte, afirmó que no atacaría redes eléctricas ni el suministro de gas de Ucrania, elementos que ha golpeado sistemáticamente durante años, especialmente en invierno. Sin embargo, esta pausa no representó una concesión significativa para Moscú, ya que coincidió con la llegada del verano, cuando la necesidad de energía en Ucrania disminuye. Por otro lado, el acuerdo también incluyó una solicitud para que Ucrania dejara de atacar la infraestructura energética rusa, lo cual afecta una de las estrategias más efectivas de Kyiv. Durante meses, Ucrania ha utilizado drones y misiles de largo alcance para atacar refinerías y oleoductos rusos, causando daños considerables a la economía del Kremlin.

El presidente de Ucrania se mostró receptivo al acuerdo, aunque hizo hincapié en la necesidad de conocer los detalles antes de comprometerse completamente. Mientras tanto, Rusia aprovechó la situación para incluir en las conversaciones demandas que no se relacionaban directamente con el conflicto, como la suspensión de la ayuda exterior y del intercambio de inteligencia hacia Ucrania. También se propuso la creación de “grupos de trabajo” sobre el futuro de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, una táctica que comúnmente utiliza el Kremlin para dilatar los procesos diplomáticos y evitar compromisos sustanciales.

El convenio también evidenció la falta de preparación y unidad en las declaraciones iniciales de Estados Unidos y Ucrania. La propuesta de un cese inmediato de todas las hostilidades resultaba loable en teoría, pero carecía de especificaciones fundamentales sobre su implementación o supervisión. Incluso se llegó a proponer que los satélites vigilaran el cumplimiento del pacto, una idea que, aunque técnicamente factible, presupone que Rusia acogería favorablemente la supervisión estadounidense de sus posiciones militares.

El acuerdo también dejó al descubierto la falta de preparación y cohesión en las declaraciones iniciales de Estados Unidos y Ucrania. La propuesta de un cese inmediato de todas las hostilidades parecía admirable en teoría, pero carecía de detalles clave sobre cómo se implementaría o supervisaría. Incluso se sugirió que los satélites podrían monitorear el cumplimiento del acuerdo, una propuesta que, aunque técnicamente viable, asume que Rusia aceptaría con agrado la vigilancia estadounidense sobre sus posiciones militares.

En última instancia, el Kremlin logró evitar un “no” rotundo mientras ofrecía concesiones mínimas que no comprometieran sus objetivos a largo plazo. Este juego diplomático dejó a la administración estadounidense en una posición complicada, al haber apostado por un acuerdo que no logró los resultados esperados. Más preocupante aún es el hecho de que las ambigüedades del acuerdo podrían abrir la puerta a nuevas ofensivas rusas en el futuro.

El desenlace de estas negociaciones subraya la complejidad de buscar la paz en un conflicto tan arraigado. Si bien se han dado pasos iniciales hacia un diálogo, la realidad es que las tácticas del Kremlin continúan dominando la narrativa. Para millones de ucranianos, el resultado de este enfrentamiento diplomático definirá su futuro, mientras el conflicto sigue siendo una de las mayores crisis geopolíticas de nuestra era.