El Banco Central Europeo, citando el crecimiento salarial, mantiene los tipos estables
El Banco Central Europeo mantuvo estables las tasas de interés por cuarta reunión consecutiva el jueves, incluso cuando las autoridades notaron avances en la batalla contra la alta inflación.
La tasa de depósito se mantuvo en el 4%, la más alta en las dos décadas y media de historia del banco central. Los funcionarios están evaluando qué tan pronto pueden bajar las tasas de interés.
«Las tasas de interés están en niveles que, mantenidos durante un período suficientemente largo, harán una contribución sustancial» al regreso oportuno de la inflación al objetivo del 2% del banco, dijo el banco central en un comunicado. «Las futuras decisiones del Consejo de Gobierno garantizarán que las tasas de interés oficiales se fijen en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario».
El mes pasado, la tasa de inflación anual de la eurozona se desaceleró al 2,6%, acercándose al objetivo del banco central. Pero las autoridades del banco, que fija las tasas de interés para los 20 países que utilizan el euro, se han mostrado cautelosas a la hora de recortar las tasas demasiado rápido y revitalizar las presiones inflacionarias. Los economistas han advertido que el camino para alcanzar la meta de inflación del banco probablemente estará lleno de obstáculos.
Estas preocupaciones se pusieron de relieve en el último informe sobre inflación, en el que la tasa general de febrero fue más alta de lo que esperaban los economistas, al igual que la inflación básica, un indicador crítico de la presión de los precios internos que excluye los precios de la energía y de los productos alimenticios, fue más alta de lo previsto.
Los operadores habían apostado a que los tipos de interés se reducirían en junio, pero empezaron a moderar sus expectativas tras la publicación de los datos de inflación. Es probable que las expectativas de recorte de tipos se fortalezcan nuevamente, ya que el banco central redujo su pronóstico de inflación el jueves. Ahora espera que la inflación promedie el 2%, alcance su objetivo el próximo año y luego caiga al 1,9% en 2026.
Otros grandes bancos centrales enfrentan un desafío similar. En todos los países occidentales se han logrado avances en la contención de la inflación. Pero todavía existe la preocupación de que las presiones inflacionarias no se hayan extinguido por completo, especialmente porque una inflación más baja aumenta el poder adquisitivo de los consumidores. Además, las tasas de deuda pública han caído, lo que ha facilitado las condiciones financieras para las empresas y los propietarios de viviendas. Estos factores podrían llevar a los banqueros centrales a responder manteniendo las tasas de interés más altas durante un período más largo.
En Estados Unidos, Jerome H. Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo a los legisladores esta semana que el banco planea recortar las tasas este año pero aún quiere ganar «mayor confianza» en que la inflación será superada antes de tomar alguna medida. Huw Pill, economista jefe del Banco de Inglaterra, dijo la semana pasada que el banco central británico debe «tener cuidado de no dejarse llevar por una falsa sensación de seguridad sobre la evolución de la inflación».
En las últimas semanas, las autoridades del BCE han dicho que necesitan esperar más datos para tener mayor confianza en que la inflación está bajo control. En particular, esperan que las empresas y los empleadores realicen ajustes salariales anuales, lo que suele ocurrir a principios de año en Europa. Los funcionarios están buscando señales de que los aumentos salariales se están desacelerando o de que las empresas están absorbiendo el costo de los salarios más altos en lugar de trasladarlos a los clientes en forma de precios más altos.
«Aunque la mayoría de las medidas de inflación subyacente han disminuido aún más, las presiones sobre los precios internos siguen siendo elevadas, en parte debido al fuerte crecimiento de los salarios», dijo el banco central.
Pero está creciendo la presión para reducir las tasas de interés para ayudar a la lenta economía europea, que se ha visto frenada por tasas de interés más altas. La eurozona creció sólo un 0,5% en 2023 y el banco central espera que crezca sólo un 0,6% este año, recortando sus proyecciones de hace tres meses.
Incluso una vez que el banco central decida recortar las tasas, habrá más división sobre qué tan rápido y cuánto continuar recortando. Si bien es posible que la economía ya no necesite una política monetaria estricta, es poco probable que las autoridades quieran volver a la posición de dinero fácil de la última década, diseñada para evitar la deflación.